
¿Cómo se organiza la Red LGTBI de entidades y empresas por el Apoyo Mutuo?
1.- La Red se articula sobre un modelo NO-FORMAL jurídicamente que no necesita de Registro conforme a la Ley de Asociaciones.
2.- Que su articulación se realice de manera No-Formal no debe de interpretarse como que sea inexistente las responsabilidades legales tanto directamente por sus componentes como por cooperación necesaria entre los mismos.
3.- La Red se dotará de un código ético-cívico básico a compartir entre sus miembros en congruencia con su declaración fundacional.
4.- La Red se construye por el método de cooptación, dodo el grupo promotor adopta decisión sobre quien se incorpora a la misma y con quien se establece otro tipo de relación
5.- El Grupo Promotor designara una Coordinadora encargada de las labores de gestión de iniciativas promovidas por la entidades LGTBIQ de la Red, de la organización y portavocía de la Red LGTBI que recae en la elección de cada área o grupo de trabajo, así como de la protección de esta iniciativa ante cualquier intento de boicot.
6.- La Red aprobará un modelo de participación con dinámicas sectoriales, transversales y plenarias de forma que pueda desarrollar una dinámica fluida y participativa.
7.- La Red adoptará fórmulas de decisión basados en geometría variables priorizando los consensos y fórmulas que reflejen diversidad de mayorías o minorías sobre acuerdos decisionales.
8.-La red establecerá distintos niveles de colaboración con otras entidades en función de objetivos planteados pero nunca en contradicción con sus elementos fundacionales.
9.-La Coordinadora irá estableciendo las diferentes aéreas de trabajo que solicitan las entidades, definiendo los campos de intervención. Es el principio de participación, el que administrará la Coordinadora.
10.- La Red se ubica en el ámbito territorial de España, aunque su praxis solidaria sea internacionalista.